![]() |
Imagen tomada de: http://clinovapodologia.wordpress.com/2011/10/21/255/ |
Este artículo va dedicado a vosotras, aunque sería conveniente que
nosotros también lo tuviéramos bien presente, para poder apoyaros en todo lo posible.
En las primeras 6 semanas después del parto se producen los cambios más bruscos posparto: nada más concluir el mismo, el útero comienza a contraerse, y aparecen los loquios (segregaciones mucosas y restos placentarios); el suelo pélvico comienza a recuperar su tamaño y tono, y los pechos aumentan de tamaño sensiblemente, por el aumento hormonal, la aparición de la leche, y por tanto también de un aumento del riego sanguíneo de la zona.
A parte,pueden aparecer también dolores lumbares y de espalda, depresión posparto o cambios de humor bruscos, fatiga, desordenes urinarios, anemias y por supuesto, la falta de sueño debido al bebé.
Todo ello en su conjunto, aunque no tiene por qué a parecer todo, puede ser una bomba de relojería que se puede mitigar casi en todos los casos con un proceso correcto de ejercicio moderado, que busca como objetivos lo siguiente:
- Por encima de todo, recuperar la sensación de bienestar (muy por delante de la forma física o estética).
- Obtener una calidad de bienestar suficiente como para atender lo más urgente: la maternidad.
- Mitigar el estrés y la posible depresión posparto. Ya escribí en el artículo del 28-8-2.014 " EL EJERCICIO FÍSICO ELIMINA EL ESTRÉS Y PREVIENE ENFERMEDADES MENTALES. DESCUBRE POR QUÉ" los beneficios del ejercicio sobre este tipo de patologías.
- Recuperar el tono muscular de espalda, suelo pélvico, abdomen, etc...
- Recuperar el estado de ánimo positivo, y la autoestima.
- Recuperar o incluso ganar relaciones sociales a través de Actividades conjuntas.
Pero OJO !!!:
Lo primero que tenéis que hacer es obtener el permiso de vuestro médico: cuando hay anemias importantes, fatiga excesiva, sangrados prominentes, curso de mastitis, etc, se debe tener especial cuidado. Y por supuesto el tipo de parto: cesáreas, episiotomías... El tipo de ejercicio y el tiempo de recuperación es mayor cuando hay algún tipo de sutura, y prohibición de levantamiento de peso en las primeras 6 semanas; hay que tener en cuenta cada caso a nivel individual.
Lo segundo, es evitar empezar a hacer nada si tienes dolor o malestar. Siempre realizar los primeros ejercicios tomando como objetivo simplemente empezar por algo fácil, y siendo regulares, nunca intermitentes. Siempre es mejor hacer poco a menudo que mucho de vez en cuando.
Lo segundo, es evitar empezar a hacer nada si tienes dolor o malestar. Siempre realizar los primeros ejercicios tomando como objetivo simplemente empezar por algo fácil, y siendo regulares, nunca intermitentes. Siempre es mejor hacer poco a menudo que mucho de vez en cuando.
Es más fácil que les dejen a las mujeres que han realizado ejercicio durante el embarazo, a partir de la 2ª semana, con respecto al resto, que suele estar en torno a las 6 semanas, sobre todo con ejercicios que favorezcan la recuperación del suelo pélvico; el más cómodo de ellos es la caminata con el bebé en su carrito, pero ejercicios como el trabajo suave aeróbico en la bicicleta elíptica suele dar muy buen resultado, ya que la bicicleta convencional sería un buen ejercicio también, siempre que no se tengan molestias a la hora de sentarse en el sillín.
Lo que mejores y más rápidos resultados dan, como siempre, es en un gimnasio; pero no siempre hay opciones de ir estando al cargo de un recién nacido. Se puede optar por el paseo en el parque, y juntarse y conocer algún grupo fitness que haga ejercicio a diario al aire libre.Trata de evitar los ejercicios de impacto, como los saltos, la carrera, la comba, etc... La relaxina suele seguir presente en tu musculatura hasta al rededor de la semana 12 después del parto, y puede ser perjudicial.
Yoga y el Pilates vienen muy bien para recuperar el tono muscular y una buena actitud postural de manera armónica. Es importante tonificar cuanto antes la pared abdominal y el suelo pélvico; hay que tratar de evitarlas, sin embargo, en el caso de la recuperación de las cesáreas, al menos hasta la semana 12. Las abdominales hipopresivas suelen ser una buena solución, sobre todo para las mujeres que sufren diástasis abdominal. Las anteversiones y retroversiones de cadera están muy indicadas para la recuperación de la zona.
Un último consejo: hay que seguir una buena dieta sana y nutritiva siempre. Y más importante si cabe si estás en período de lactancia. Evita a toda costa las grasas, la comida rápida (mejor definida como comida BASURA), y el azúcar. Recuerda que todo lo que comes de insano, se lo das a tu bebé.
Lo que mejores y más rápidos resultados dan, como siempre, es en un gimnasio; pero no siempre hay opciones de ir estando al cargo de un recién nacido. Se puede optar por el paseo en el parque, y juntarse y conocer algún grupo fitness que haga ejercicio a diario al aire libre.Trata de evitar los ejercicios de impacto, como los saltos, la carrera, la comba, etc... La relaxina suele seguir presente en tu musculatura hasta al rededor de la semana 12 después del parto, y puede ser perjudicial.
Yoga y el Pilates vienen muy bien para recuperar el tono muscular y una buena actitud postural de manera armónica. Es importante tonificar cuanto antes la pared abdominal y el suelo pélvico; hay que tratar de evitarlas, sin embargo, en el caso de la recuperación de las cesáreas, al menos hasta la semana 12. Las abdominales hipopresivas suelen ser una buena solución, sobre todo para las mujeres que sufren diástasis abdominal. Las anteversiones y retroversiones de cadera están muy indicadas para la recuperación de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario