viernes, 4 de julio de 2014

LOS BENEFICIOS DE COMER ALGARROBA (muy interesante para celíacos).

!!! ATENCIÓN, CELÍACOS !!!.

Estamos en período estival, y empiezo a tener más tiempo para investigar y repasar artículos científicos y de divulgación. Hoy me ha parecido muy interesante sacar este, aunque esta semana ya he subido muchos y no quisiera aburriros.

No obstante, creo que este artículo os interesa a todos, pero sobre todo a los que sois celíacos.

Tanto para los celíacos que entrenan conmigo, como los que no, quizá deberíais pensar en sustituir ciertos productos que consumís, por la harina de algarroba. Es muy beneficiosa para la salud, y aporta gran cantidad de energía sin dañaros.


Este superalimento, muy utilizado en la posguerra, y popularmente conocido como el “chocolate de los pobres”, y lo que es más importante: este alimento NO POSEE GLÚTEN, y por tanto es apta para celíacos. Se puede usar para hacer galletas, bizcochos, barritas energéticas, helados...

COMPONENTES:
* Carbohidratos:
Sobre todo tiene entre un 40 y un 50% de azúcares naturales (fructuosa, glucosa y sacarosa) que hacen innecesaria la adición de azúcar refinado que requiere el cacao. Esto hace que sea un alimento energético por excelencia: 313 Kcal cada 100 gramos.

* Proteínas:
Su aporte es significativo, sobre todo al mezclarse con otras harinas, como el trigo, el maíz u otros cereales.
Si bien la harina sola no puede reemplazar a la carne o los quesos, al mezclarla con un cereal se puede lograr un equivalente al valor de las proteínas animales.

* Fibras:
Abundantes en las harinas de algarrobo, sobre todo en las de cernido grueso. Durante el proceso de la digestión y junto con los hidratos de carbono produce una lenta transformación de azúcares.

* Minerales:
Posee una cantidad muy alta de minerales. Se destacan: Silicio, Calcio, en cantidades similares a las del queso, seis veces más que el cacao, Hierro, que en el algarrobo blanco son similares al hierro del hígado, Fósforo, magnesio, zinc, silicio, Potasio y bajo contenido de sodio, 7 veces menos que el cacao.

* Vitaminas:
Se encuentran vitaminas A, B1, B2 y D.

* Grasas:
Si bien aparecen en pequeñas cantidades, son de excelente calidad. Su porcentaje es menor en proporción a la harina integral de trigo. Los análisis muestran en su composición la presencia de ácidos grasos indispensables que el organismo no puede fabricar, como el linoleico y el oleico.


USOS MEDICINALES

Las algarrobas frescas son laxantes. Su harina, en cambio, es antidiarreica y posee la especial propiedad de adsorber las toxinas del conducto digestivo. Por su riqueza en fibras, pectina y lignina, tiene un particular efecto en la flora intestinal, disminuyendo bacterias e incrementando la flora de lactobacilos.
Da buenos resultados en las diarreas infantiles y es uno de los tratamientos más empleados en las gastroenteritis de los lactantes.

Por su parte la pectina, ampliamente conocida como espesante, tiene otras propiedades: además de laxante es coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo, y protege la mucosa intestinal.

Recientes estudios demuestran la gran efectividad de la harina de algarroba contra úlceras, diarreas infantiles e infecciones intestinales. Sus fibras cumplen un triple efecto: convierten el líquido en gel coloidal, distienden las paredes intestinales y estimulan un correcto peristaltismo que elimina las contracciones dolorosas.

Posee taninos antioxidantes y es un potente protector. Pertenece al grupo de los polifenoles y se investiga su acción como neutralizante de las nitrosaminas, refuerzan los capilares, son antiinflamatorios y antirreumáticos.
Se pueden hacer con alla deliciosos postre: su olor suave y cálido lo hacen un buen sustitutivo del chocolate. Las semillas ya maduras permiten obtener una harina dulzona, con sabor muy parecido al cacao, pero con diferente composición nutricional ya que no tiene cafeína, teobromina, ácido oxálico, ni exceso de grasas o sodio y tampoco requiere aditivos para su consumo.

Al ser soluble en líquidos, puede mezclarse rápidamente con agua o leche, sin necesitar cocción.
Pueden prepararse tortas o postres, o directamente como cacao. Así que se acabaron las flojeras: usad una tartera, e invertir algo de tiempo en cocinar un poco el día antes.


FUENTE: 
http://www.verdeynatural.com.ar/difusion/dietetica-y-nutricion/831-la-algarroba-usos-y-propiedades
REVISTA SPORTLIFE, Nº 117.

No hay comentarios:

Publicar un comentario