jueves, 3 de julio de 2014

INMUNOLOGÍA Y NUTRICIÓN: LA QUERCETINA O EL ARTE DE COMER CEBOLLA

Imagen tomada de:
http://alimentosparacurar.com/n/4331/manzanas-para-aumentar-las-defensas.html
La quercetina es un flavonoide que se encuentra en altas concentraciones tanto en frutas como en verduras, en especial en la cebolla. Es el más abundante y el más habitual en la dieta humana equilibrada, destacando por su elevada actividad antioxidante, y ayudando mejorando las defensas contra infecciones, contra el cáncer, la obesidad, el asma, toxinas de la polución... y un sin fin más de beneficios.
Muchas plantas deben sus beneficios a su contenido en quercetina. Por ejemplo, algunas clases de cebolla (como la roja) contienen tanta quercetina que el compuesto representa el 10% de su peso seco, siendo de este hecho de donde derivan sus múltiples propiedades terapéuticas. Otros alimentos con niveles elevados de quercetina son las manzanas, las uvas, el brócoli o el té.

APLICACIONES:

Sus aplicaciones terapéuticas son diversas, siendo especialmente efectivo en el tratamiento y prevención de las enfermedades cerebro basculares, la obesidad o el cáncer. Debido a su actividad antihistamínica hace que sea útil para la prevención de ataques alérgicos y de asma.

Por lo visto es muy efectiva cuando se toma junto con la vitamina C. Además, la quercetina inhibe la replicación del ARN de los genomas víricos del herpes y otros virus, por lo que ayuda a controlar las infecciones. Así que daría un resultado similar al de los antibióticos, pero no se deben mezclar, porque se anulan el uno al otro. Y se dice que es muy efectiva para eliminar las toxinas de la polución y el tabaco de los pulmones, y ayuda a depurar el organismo.

Mejora asimismo la función contráctil del ventrículo izquierdo, protege las arterias coronarias y previene la formación de trombos intravasculares.

Un estudio realizado in vitro mostró que la quercetina y el reservol combinados inhiben la producción de células adiposas. Así que controla la obesidad.

En las plantas, la quercetina se encuentra unida a azúcares, formando glucósidos hidrofílicos muy difíciles de absorber. Éstos últimos son hidrolizados en el intestino delgado. Así, tras la hidrólisis, la quercetina aglicada es absorbida eficientemente. Así que para aprovecharla bien habría que consumirla procesada, en forma de complemento.

Ya hemos hablado en otros artículos del efecto del ejercicio aeróbico sobre las defensas: a corto plazo, el ejercicio aeróbico provoca un descenso de las defensas, que entre 24 y 72 horas, no sólo se recupera, sino que a demás produce un efecto de supercompensación, y mejoran. Pero en el caso de los corredores y deportistas de esfuerzos de muy alta intensidad o duración, no tienen tiempo de descansar y, por tanto, especialmente en épocas de alto volumen de carga, las defensas descienden y no se recuperan, Es un período delicado, donde conviene prestar especial atención a la nutrición (incluida la suplementación), los descansos, y la prevención (taparse bien en invierno).

ATENCIÓN:

No se recomienda durante el embarazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario