![]() |
Imagen tomada de http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/12/13/mejora-en-ranking-de-competitividad |
Así, el 6% de todas las muertes anuales, unos 3,2 millones de fallecimientos, se producen por no ser suficientemente activos. El sedentarismo eleva el riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer o diabetes, entre otras enfermedades.
Naciones Unidas lamenta que el sedentarismo esté aumentando en muchos países y, con ello, el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes, ya que es la principal causa del 21-25% de los casos de cáncer de mama (ya escribimos en otro artículo al respecto) y colorrectal, del 27% de los casos de diabetes y del 30% de las enfermedades del corazón.
De este modo, y con independencia de la cantidad de actividad física que se realice y de su intensidad, se mejora la capacidad muscular y cardiorrespiratoria, la salud ósea, el riesgo de hipertensión, el riesgo de caídas y de fracturas (por la mejora de la fuerza y la agilidad), y un largo etcétera. Un adulto debe tener al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. De ahí para arriba, cuanto más mejor, dentro de la moderación.
El problema es que actualmente el 31% de las personas de más de 15 años no son suficientemente activos (28% en el caso de los hombres y el 34% de las mujeres), según datos de 2008. Cuando los datos se centran sólo en países de altos ingresos, el sedentarismo aumenta hasta el 41% de los hombres y el 48% de las mujeres, el doble que en los países menos desarrollados (18% de los hombres, 21% de las mujeres).
Las consecuencias de esta inactividad se traduce en un mayor riesgo de muerte. Según la OMS, de tener al menos 30 minutos de actividad física moderada casi todos los días a no tener nada, el riesgo de mortalidad aumenta entre un 20 y 30%.
Para combatir estas deficiencias, el año pasado los Estados miembros de la OMS acordaron reducir las tasas de sedentarismo en un 10% de cara a 2025, principalmente fomentando la actividad física en el ámbito educativo y laboral, mediante más y mejores instalaciones deportivas y promocionando el acceso a medios de transporte más activos como la bicicleta. Pero, sólo el 80% de estos países han desarrollado políticas o planes de actuación para lograrlo, de los cuales sólo la mitad (56%) los han puesto en marcha.
En nuestro país no es habitual este tipo de actividades a nivel de empresa, pero tengo el orgullo de dirigir desde hace más de 13 años las actividades deportivas de una de ellas, siempre velando por la salud de sus trabajadores de todos los niveles de responsabilidad.
Estoy muy agradecido por la confianza depositada.
FUENTE: COPLEF MADRID.
No hay comentarios:
Publicar un comentario