lunes, 3 de febrero de 2014

DEPORTE, NUTRICIÓN Y MENSTRUACIÓN

Foto tomada de: http://nutricionsaludybienestar.com/
Aunque cada mujer tiene unas sensaciones propias en base a la edad, momento del año, si se han tenido o no hijos, etc… y sabéis mucho más de esto que nosotros, he seleccionado algunos de los síntomas más comunes del ciclo de la menstruación, y algunos consejos útiles para mitigar los efectos negativos que pudiera tener.



No todas las mujeres sufren el SÍNDROME PREMENSTRUAL, aunque sí pudieran sentir molestias de algún tipo en los días previos a la regla, pero estos inciden especialmente en aspectos físicos y psicológicos:



 Los aspectos físicos varían entre: hinchazón, tensión mamaria y retención de líquidos, acné o urticaria, dolor de cabeza, cambios en el sueño y en el apetito sexual, rigidez muscular, desarreglos intestinales, palpitaciones, asma, rinitis…

En cuanto a los aspectos psicológicos, se pueden dar irritabilidad, dificultad para concentrarse, ansiedad, fatiga, y sensación de tristeza que puede desembocar en depresión.

El primer consejo para paliar estos efectos sería no hacer cambios demasiado drásticos, o que cuesten mucho, precisamente en los días que más incómodas estéis; por lo tanto en cuanto a costumbres de ejercicio y alimentación no conviene hacerlos. Es mejor realizarlos antes, y no dejar de entrenar, aunque en períodos de dolor hay que bajar la intensidad, y evitar el impacto (carrera intensa, step, aeróbic…).

Para evitar la sensación de hinchazón y retención de líquidos, hay que incrementar los alimentos con contenido en potasio, como legumbres y verduras (espárragos, acelgas, apio, espinacas…) y frutas frescas (piña, plátano…). El espárrago y la piña, a demás, son unos buenos diuréticos. Habría, por el contrario, que evitar el contenido en sodio; por lo tanto reduce la sal, y elimina las conservas. Ante la posible aparición de anemia por falta de hierro en estos procesos, también conviene tomar fruta rica en vitamina C (fresas, naranja…), que son buenos transportadores de hierro (unido a alimentos que contengan este elemento).

Hay que tener un poco de fuerza de voluntad para evitar caer en el consumo excesivo de dulce: la necesidad ingesta de azúcar es lógica, porque tiene una especie de efecto calmante. Pero sería conveniente decantarse una vez más por la fruta, y en último caso el chocolate negro (algo más “limpio” que los otros), o bollería hecha en casa, que siempre tendrán menos contenidos perjudiciales.

Por supuesto, hay que evitar las grasas saturadas, las carnes demasiado grasas (como los embutidos), fritos, etc… para evitar engordar, y el té y el café. La cafeína puede ser un buen activador del sistema nervioso para entrenar mejor, y un aliado a la hora del transporte de grasas, pero en ciclos en los que hay ansiedad, nerviosismo y mal humor podría ser contraproducente. Ayuda mucho que realicéis actividades físicas relacionadas con la relajación (yoga, pasear…), y técnicas de concentración.

Por último, habría que evitar también el alcohol y el tabaco (aunque estos no convienen nunca); pueden empeorar aún más las molestias de la menstruación, empezando por que el alcohol es un vasodilatador muy potente, y a demás deshidrata. Es conveniente mantenerse bien hidratada ante la pérdida de sangre.

Y finalmente, lo mejor que podéis hacer si tenéis dudas es consultar con vuestro médico.

FUENTES: