lunes, 8 de febrero de 2016

EDUCACIÓN FÍSICA E INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: SORPRENDENTE CONCEPCIÓN EDUCATIVA Y APLICACIÓN AL PROYECTO ESTUDIO.

Este es un artículo que escribí para mi colegio en 2.009, incluido como parte de "EL COLEGIO ESTUDIO. UNA AVENTURA PEDAGÓGICA EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA" publicado por la Fundación Estudio, en colaboración con el Ministerio de Cultura, y la Residencia de Estudiantes.



En él hice un primer intento de aclarar cómo era posible que diciendo como dicen que "beben de las aguas pedagógicas de ILE", todo el mundo en el colegio llamara a mi asignatura "Gimnasia", y de hecho, los profesores que habían sido a demás alumnos se ofendían al intentar sacarles de su error. Y más aún: los propios profesores del departamento de EF, aún lo defienden.


Para tratar de situar el centro de atención, siguiendo directrices de la ILE, en el colegio se imparten clases de EDUCACIÓN FÍSICA TODOS LOS DÍAS, Y HASTA DOS SESIONES DIARIAS DE UNA HORA. SÍ, SÍ: LO HABÉIS LEÍDO BIEN.


Sin embargo no siempre la calidad se asocia con la cantidad; y me explico: tengo educación deportiva, y como tal, identifico errores y procuro eliminarlos de una santa patada!!. Pero no sólo para mejorar yo: es que de mi mejora depende la buena educación de mis alumnos, generación tras generación, tras generación....ya desde el año 1.997. Multipliquen alumnos.


Ya en la primera semana me llevé la primera "colleja" pública, por intentar explicar que llamar gimnasia a la educación Física, incluidas las consecuencias pedagógicas, era un error grave. Sin embargo me tropecé con una severa llamada de atención pública, en pleno claustro, argumentando un atronador "aquí siempre se ha llamado así, y siempre será así". No me supieron, o quisieron explicar ni por qué ni para qué.



No es sólo un error terminológico: tiene inherentes muchas connotaciones, que INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE) quiso subsanar cuando en 1.923 el parlamento a través de un representante de ILE les cambió la nominación (prometo buscar el dato con fecha concreta, bibliografía y nombre del diputado, miembro de la ILE que lo logró).

EL TÉRMINO GIMNASIA COMO MÉTODO EDUCATIVO ES INCOMPATIBLE CON ILE: ELLOS CREARON EDUCACIÓN FÍSICA PARA SUBSANAR LOS ERRORES Y CARENCIAS QUE POR SÍ SOLA TENÍA LA GIMNASIA EDUCATIVA.


Para empezar, el método gimnástico lo crearon para entrenar soldados, y más tarde, se adaptó e introdujo a la escuela. Pero un método militarista dice: "obedece". Y la EDUCACIÓN FÍSICA introduce el criterio y fomenta la creatividad del alumno como pieza fundamental de la educación. Entre otras cosas...





De hecho, el propio Giner de los Ríos ya hablaba de EDUCACIÓN FÍSICA antes de 1.900 en "Los problemas de la Educación Física" en 1.887. Atendiendo a este dato, hay quien está retrasado en este caso, casi 130 años, y aún se dice a sí mismo, beber de las aguas pedagógicas de ILE. Y lo peor no es la nomenclatura, sino los procedimientos de enseñanza y contenidos que se utilizan en las clases de EF.



Para ayudar a entender esto, colgué hace tiempo un artículo de la revista digital Athlos nº 3 en mi web de EDUCACIÓN FÍSICA. Se titula "LA HISTORIA DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA (1883-1961") .Podéis descargarlo aquí si queréis: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/Athlos3_REVISTACOMPLETA.pdf



Y también:



"HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA"; INDE (2.000):
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N90-v1YFDq0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=historia+del+deporte&ots=WNH3H9mFzF&sig=aHfNdn5IwU4Kr1pIV4sD5It7bfQ#v=onepage&q=historia%20del%20deporte&f=false



En fin, sólo quise ayudar, y me tropecé con gente enfadada e incluso tocada en su orgullo, confundiendo sus tradiciones con un valor; y una tradición, no tiene por qué ser siempre un valor positivo.. Ellos sabrán, pero ha llevado a muchos errores de diseño pedagógico de la EF que aún hoy se cometen en el colegio, que siempre he tratado de combatir, sin éxito.


EPPUR SI MUOVE. Algunos conocemos de cerca esta frase de Galileo.

No obstante os comparto aquí el artículo completo, ya que para la publicación lo acortaron en un comité que decidía qué parte poner y qué no, y anuncio una segunda parte dirigida a los centros educativos que dicen que siguen la pedagogía de ILE, pero no le prestan atención a la EDUCACIÓN FÍSICA, e incluso tienen los mismos defectos (quitar alumnos sin avisar de clase, menospreciar la materia, queriendo quitar horas, soltando a alumnos antes de hora de forma que interfieren en las clases en espacios abiertos, creando grupos con contenidos supuestamente para "alumnas" y otros para "alumnos",....y un sinfín de casos que los compañeros profesionales abnegados de la EDUCACIÓN FÍSICA conocerán sin duda).


Curioso, pero cierto: LA DUALIDAD INDIVISIBLE DEL HOMBRE fundamentada en el Kraussismo de cuerpo y mente que defendía la ILE, se ve truncada en el momento en que el espacio físico y en valores, no ocupa el 50% del tiempo escolar, y el peso pedagógico.


Siempre he pensado que esto es un diamante en bruto para la EDUCACIÓN FÍSICA, que aún está muy lejos de brillar como debería. Una lástima.



Os dejo con el artículo.


EDUCACIÓN FÍSICA E INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: SORPRENDENTE CONCEPCIÓN EDUCATIVA Y APLICACIÓN AL PROYECTO ESTUDIO.

La Educación Física si bien ocupa una posición preferente en el concepto educativo institucionalista, se encarga de la parte olvidada del alumno en muchos períodos de la historia de la educación en nuestro país: el cuerpo.
El dualismo del ser humano en el pensamiento de la Institución Libre de Enseñanza es parte fundamental de su base filosófica y considera el trabajo sobre él  no sólo como un burdo y mero proceso mecánico o de aprendizaje /ejecución técnica, sino sobre todo como medio para transmitir a través de los contenidos de la actividad física, una serie de valores imposibles de transmitir en la impartición habitual de una materia exclusivamente teórica. Valores profundamente arraigados en el pensamiento ideal del que un institucionalista debía hacer gala a través de su comportamiento, y adquirirlo en su proceso de formación que duraba toda la vida. Y encuentra que el vehículo transmisor optimo para ello es la actividad física, y en la actualidad, buena parte de los contenidos educativos provienen de los Deportes, los Juegos y la Expresión Corporal, englobados todos ellos en la Educación Física como materia.

Hay que conocer la realidad social y cultural de los comienzos de la ILE a finales del siglo XIX para comprender lo visionarios y pioneros que fueron al encontrar en la Educación Física la herramienta ideal para la educación en valores, sin que existieran todavía profesionales especialistas para impartirla, ni investigadores reconocidos que le encontraran aplicaciones, y sin tener los elementos fundamentales para desarrollarla: los deportes aún estaban naciendo y dándose a conocer, y muchos de ellos aún no tenían reglamento, y ni mucho menos una difusión por los medios de comunicación que existen hoy en día, y la existencia de campos polideportivos o gimnasios era algo que ni siquiera se pasaba por la imaginación de los dirigentes encargados de la educación, por no hablar de los materiales. De hecho, los profesores que impartían las clases eran ex alumnos de los mismos colegios donde recibieron clases, que por mucho que pusieran buena voluntad sólo repetían lo que habían aprendido de sus profesores, que muchas veces tampoco tenían formación, y ex deportistas con los métodos de entrenamiento deportivo de entonces encaminados al rendimiento de sus modalidades deportivas, y no a la educación integral de un alumno.

Hoy en día continúa siendo la gran incomprendida en nuestro país, a pesar de su absoluta necesidad, por muchas razones: unas provienen de la falta de formación existente en muchos períodos de la historia de los profesores que en la mayoría de los casos hasta hace bien poco no eran ni siquiera especialistas y tenían formación para otras materias, otros por falta de rigor a la hora de impartirla a pesar de la existencia de leyes educativas, otras por errores en sus objetivos, y por supuesto la falta de medios antes mencionada. Y la más importante: por falta de voluntad de la sociedad para asumir la importancia de realizar esfuerzo físico, aunque éste sea moderado y orientado a la salud, y búsqueda paralela de las más variadas excusas para no hacerlo, e incluso atacarlo. Muchas de estas excusas dan lugar a demás a un sinfín de falsas creencias a cerca del deporte y la actividad física; pondré como ejemplo sólo una de ellas entre las miles que existen, pero es muy extendida la idea de que el niño que practica ejercicios de fuerza con peso, no crece. Nada más alejado de la realidad, pues es uno de los ejercicios que más sangre demanda hacia los músculos y los huesos, y por tanto es de lógica aplastante deducir, y a demás está sobradamente probado, que favorece increíblemente el desarrollo y el crecimiento, siempre que se siga un procedimiento técnico y metodológico adecuado, del que saben los profesionales especialistas bien formados, con una buena postura corporal, y no se supere una carga e intensidad consideradas como límite de trabajo. Como este existen muchos más que no desarrollaré aquí, pero todos ellos han sido válidos para desacreditar la práctica deportiva.

La ILE quiso darle dos vertientes a la Educación Física desde el principio: una de tipo meramente física de formación corporal en aras de la conservación y en su momento incluso recuperación de la salud perdida de la sociedad de entonces, y otra paralela e igual de importante de tipo moral y ético, o de transmisión de unos valores, que desde el punto de vista del comportamiento deportivo, encajan perfectamente con los cánones de conducta que los padres de la ILE predicaron en su origen para el ser humano. De ahí que antes de la fundación de la ILE en 1876 ya hablaran de Educación Física y no de gimnasia, que es sólo una actividad física englobada en su interior como uno de sus contenidos. Este error de llamar a la materia a través de uno solo de sus contenidos, está aún muy extendido hoy día, ya que legalmente se ha llamado a la materia de diferentes formas según contenido y objetivos: Salud e Higiene, Gimnasia, etc...
Algunos de estos cánones de conducta provienen del Krausismo, que pregona la austeridad y la probidad, la modestia y la extrema honradez. Sanz del Río nos dice que son virtudes la <<circunspección en el examen, la modestia en nuestras convicciones, la tolerancia, la imparcialidad para con las opiniones ajenas, y la tendencia a rectificarlas por principios y medios de razón hasta donde estos alcanzan, y no por otros principios y medios>>. 1

Esta actitud ética va contra la lucha de clases propia del materialismo. Por eso creemos que se eligieron los juegos y los deportes como contenidos importantes en la EF especialmente en edades tempranas: porque se utilizan las capacidades individuales en libertad, poniéndolos al servicio del equipo, aceptando unas normas comunes: los reglamentos deportivos que hay que respetar y seguir para que exista un desarrollo normal de la actividad.

Otro de ellos pregona la constante hacendosidad o principio de actividad con la base pedagógica de Pestalozzi . Montesino previene que <<hay que arreglar los ejercicios de la escuela y distribución del tiempo de modo que ningún niño esté jamás ocioso>>2.

De ahí proviene la inexistencia de recreos que en los centros institucionalistas se aplicaron, y que heredó el colegio Estudio desde el principio, en aras de una regeneración de la mente para continuar su trabajo intelectual, e incluso al principio se auto excluían de las vacaciones como causantes de indolencia y holganza. 3
A raíz de esto, hay un malentendido muy común incluso entre los propios profesores y ex alumnos del centro que  es a veces ofensivo, y es que la razón que se ofrece a los alumnos ante la pregunta de por qué no se tiene un recreo en el colegio como en otros centros, la contestación ofrecida es porque ya hay 1, y a veces 2 horas de Educación Física al día, comparando así, sin darse cuenta, la asignatura de EF como una pérdida de tiempo o rato de ocio indolente, del que tanto huían los institucionalistas como provocador de la degeneración y sin utilidad en absoluto; muy al contrario se utiliza ese cambio de actividad para que no exista esa degeneración y para usar ese cambio de actividad como algo productivo y con la alta utilidad que
1 SANZ DEL RIO; J:<< Racionalismo Armónico. Definición y principios>> en JIMÉNEZ LANDI ,A (1973)p.587, según F. López Serra.
2  MONTESIONO, P.(1841): <<Métodos de enseñanza>>. Según F. López Serra.
3  F. LOPEZ SERRA. p. 75.

ellos le otorgaban en todas las edades. Sin embargo en edades tempranas sí existía el recreo, pero con un tratamiento especial según Jimena Menéndez Pidal << el recreo es donde se muestra más abiertamente el carácter del niño, el profesor ha de esmerarse, más que en cualquier otra clase, en observar y corregir el comportamiento del alumno. Por eso no puede dejar que los muchachos jueguen a su antojo, sino que ha de enseñarles a jugar, y procurar que sus juegos tengan un valor moral y físico, sin coartar la expresión del niño >>.4 Es pues necesaria una atención constante en los recreos por parte del profesorado, y es perfectamente aplicable a la EF que en edades más avanzadas, el alumno tiene que jugar a deportes, vigilado de forma constante por el profesor, que debe dar instrucciones deportivas y de comportamiento.
Todo el pensamiento a cerca de la EF de la ILE gira en torno a la idea del hombre como una relación complementaria entre cuerpo y espíritu, y no como entidades paralelas, o una predominante sobre la otra. Sanz del Río en SANZ DEL RIO, J. (1.860, p.90.) advierte de que ambos deben coexistir en una “íntima” unidad, y del peligro de la supremacía del uno sobre el otro. Así la ILE rema en contra del rechazo que la enseñanza tradicional católica tenía a cerca del ejercicio físico en su filosofía de que el cuerpo es la <<cárcel oscura del alma>>, como creía firmemente San Juan de la Cruz.
Más tarde esto cambió, pero entonces marcó mucho la diferencia de tendencias en cuanto a EF, y adoptan el pensamiento de Rousseau de que <<Es necesario que el cuerpo tenga el vigor para obedecerle al alma [...] un cuerpo débil debilita el alma>>5. Así ILE reclama el desarrollo corporal también como un deber y un derecho que en reiteradas ocasiones recoge el Boletín y que R. Rubio define como << reclamación de los derechos del cuerpo a obtener su parte debida en la integridad de una educación racional >> en reiteradas ocasiones en el Boletín. Es decir, se reclama la EF como un derecho y un deber del hombre.
Giner de los Ríos trata de explicar la importancia de la libertad en todos los grados de la vida, y en cuanto a la educación, intenta evocar la libertad de cátedra como medio para desvincular al alumno del sistema, del centro e incluso del mismo maestro, en el sentido de transmitirle la verdad científica para crear un ser autónomo y todo lo relacionado con la EF en su artículo << Los problemas de la Educación Física >>(BILE 1888) donde aglutina estructuralmente todas sus facetas, sobre las cuales trataron posteriormente los institucionalistas (en López Serra, F, p.92; 1998).


<< Boletín de Actividades Estudio. Curso 2002-03 >>, Editorial.
5  ROUSSEAU, JJ.(1973). << Emilio o de la educación>>,p55. Tomado de López Serra, F.

Buscando lo más saludable con las técnicas metodológicas de entonces, se condicionará la EF llegando a eliminar la gimnasia de sus currículums tomándola como algo casi insano por sus métodos rígidos y resultados casi peligrosos en cuanto a deformidades estéticas del desarrollo muscular y accidentes que se producían en algunas sesiones, y dándole predominancia al juego. (Ver R. Rubio << Gimnasia escolar y EF>>. BILE,p.73, en López Serra, F 1998).
Ello se debió sin duda también al estilo de enseñanza propio de la gimnasia, especialmente entonces muy predominante en toda la actividad física, que era el “mando directo”. Estilo éste muy útil y rápido en la consecución de objetivos de aprendizaje técnico, pero que otorgaba muy poca libertad en su desarrollo al alumno. Parece que con la ideología pedagógica institucionalista pegan más los estilos de descubrimiento libre, libre guiado, y sobre todo el recíproco del ucraniano afincado en USA, Muska Mosston, al que tuve el honor de conocer en una cena al ser invitado a mi casa cuando mi padre era Diector del INEF de Madrid, y trabajaron juntos en un congreso cuando yo era aún estudiante universitario.
Todos éstos estilos son posteriores y no se conocían entonces. Sin duda cada modalidad deportiva tiene estilos más adecuados a su aprendizaje, pero en mayor o menor medida, todos se pueden utilizar en todas las actividades.
Sin embargo, dejó la puerta abierta: quizá entonces la gimnasia estaba poco desarrollada en las escuelas como contenido de educación  física bien entendida por la ILE, ya que los materiales estaban poco adaptados (colchonetas inexistentes, aparatos de dura madera...), y profesorado mal formado; pero los avances en investigaciones sobre medios materiales y métodos de enseñanza deportiva para la escuela en la actualidad, y la formación de profesores especialistas hacen igual de ricas todas las actividades tanto deportivas como las jugadas en la actualidad, cada uno en su medida y con su sano objetivo, siendo de siempre la piedra angular de la EF en Estudio.

Se fueron a influenciar mucho por las tendencias de la escuela inglesa, en la que se impartían deportes como atletismo, tenis, esgrima, equitación, etc... en los college. Deportes todos ellos de conducta impecable y caballeresca, que los institucionalistas admiraban. Y desde entonces, los contenidos de la EF pasan a estar basados en el juego y los deportes, alejándose de los contenidos exclusivamente gimnásticos, por lo menos de forma conceptual.
De hecho, la importancia del juego y su carga en valores en edades tempranas es fundamental, pero es necesario trasladar esos valores en la etapa siguiente a la práctica deportiva, y luego a la vida en general, por la propia definición de juego y deportes y por los intereses y capacidades propios de la edad. El juego tiene implícita en su definición un principio y un fin en sí mismo y por ello tiene su sitio en la etapa infantil ya que no requiere de un proceso de aprendizaje técnico, y el niño expresa de forma espontánea y en libertad, estrategias en conjunto para la consecución del objetivo, sin que existan los protagonismos individuales, fomentando la colaboración en equipo; pero el deporte va más allá, y exige un período de aprendizaje técnico y táctico, preparación física, y un momento agonístico o de competición, y puesta a prueba en la que siguen las enseñanzas e indicaciones de un profesor o entrenador, aunque la toma última de decisiones dependa de su autonomía. Esto ayuda a transmitir otro de los valores fundamentales de la ILE: el instinto de superación y mejora personal. Ello sin mencionar que uno de los objetivos de la educación requiere que se acostumbre al alumno a realizar práctica deportiva durante toda la vida, y es difícil que una persona con 30 años salga a la calle a jugar con sus amigos a polis y cacos para mantenerse en forma. Aunque es muy probable que muestre conductas bien adquiridas en un partido de fútbol, como juego en equipo y respeto por las normas, que no se pueden aprender viendo un partido en la televisión, o simplemente saliendo a correr a la calle con la información suficiente como para no poner en riesgo su salud pasándose del ritmo adecuado para él, o no tomando medidas de hidratación, temperatura, indumentaria y pulsaciones adecuadas. Desgraciadamente se producen muchos accidentes de personas que piensan que adelgazarán más saliendo a correr en verano a 40 grados al medio día, cubiertos con chubasqueros creyendo que sudar es equivalente a adelgazar, y otros muchos en otras tantas disciplinas deportivas. En eso consistiría la autonomía que se genera en el alumno, según Giner de los Ríos, a través del proceso educativo de la EF.

Los institucionalistas explican mejor la EF a través de sus objetivos que en su relación con los medios, métodos y actividades que  impartían. Opinamos que en esa época y teniendo en cuenta la formación existente, no sabían de hechos técnicos propios de la materia, pero es asombrosa la capacidad de empatizar con la situación del desarrollo social, y rescatar la actividad física después de siglos de rechazo y ataques frontales, que desgraciadamente llegan a la actualidad, aunque por otros motivos.
Posada nos dice que << su finalidad (de la EF) elevadísima, tan elevada como la concebían los griegos, esto es, formar el cuerpo sano de la mente sana: el cuerpo sano es decir sin defectos físicos, ni fisiológicos, el cuerpo bello, resistente, ágil, equilibrado, tranquilo, lleno de vida, limpio de vicios orgánicos y libre de aquellas condiciones que son otras tantas sugestiones larvadas para el desarreglo moral, con todas sus terribles consecuencias para el individuo y para la raza y contra las cuales se estrellan a veces, impotentes, todos los procedimientos educativos ulteriores >>; y le otorga la base de la educación integral y dice que << Educación Física es base y soporte  necesario de la educación moral y de la educación intelectual >> 6.

Todos los institucionalistas escriben cosas parecidas, pero para concluir citaré a Aniceto Sela: <<  Si cupiera establecer gradación entre ellos (entre los aspectos de la educación) ocuparía exactamente el primer lugar la Educación Física. Por algo se ha dicho  tanto tiempo hace: “primum vivere, deinde philosophare...” Importa, pues, conservar la salud, desarrollar las fuerzas físicas, robustecerse, no sólo como condición obligada de la vida, sin la cual ningún otro fin podría cumplirse, sino también por lo que una buena salud influye en la moralidad, en la inteligencia, en el buen humor y en el bienestar >>7. Y dice << desarrollar las fuerzas físicas >>, lo que conlleva un proceso de entrenamiento de las mismas (se entienden las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) en los procesos de crecimiento, y eso no se hace sólo con 2 horas semanales. El cuerpo humano lleva miles de años desarrollándose para la actividad física, y en la actualidad se le maltrata condenándolo a la inactividad y degenerándolo hasta el extremo de enfermarlo de una u otra manera con las consecuencias psicológicas y de conducta posteriores.

Los institucionalistas entienden la Educación como un deber continuo a lo  largo de la vida, y por tanto los objetivos de la EF no sólo deben cumplirse en la etapa escolar  (aunque en ésta sean fundamentales). Eso significa que como toda otra disciplina educativa, debe durar siempre, aunque en la actualidad no sólo está olvidada y ninguneada en etapas escolares, sino que en otras edades y situaciones es altamente preocupante su ostracismo. Existen diversos estudios que así lo certifican, y se obtienen datos de muchos interés social y educativo, que si se tuvieran en cuenta y se pusieran soluciones prácticas encima de la mesa, tendrían una repercusión inmediata en la educación moral, la salud, el comportamiento de las personas, el rendimiento laboral y escolar, e incluso se crearían muchísimos puestos de trabajo específicos.

6  POSADA, Adolfo. (1895), p.6. En López Serra, F. P.80.
7  SELA, Aniceto.(1901): << Problemas de la educación >>. BILE, p 145, en LÓPEZ SERRA, p.81
La realidad social nos dice que según la OMS, en España se ha multiplicado peligrosamente la obesidad, y en concreto la infantil se ha situado en valores cercanos al 50%. Existen  estudios coincidentes de gran valor, si se les quiere atender, a cerca de la inactividad deportiva y sus consecuencias en edades escolares: tesis doctoral de Jesús Durán (INEF de Madrid 2.006), Karvonen y Rimpela (1.997), García Ferrando (1997), De Vito, La Torre, Langiano, Berardi y Ricciardi (1999); Manios, Kafatos y Codrington (1999) y Pratt, Macera y Blanton (1999)
 y otros muchos. No son pocos los datos y los estudios fiables a cerca del tema.
Entre algunos datos desprendidos de sus estudios aparecen que el rendimiento escolar es mucho mayor entre los alumnos activos deportivamente que entre los inactivos (cosa aplicable sin duda al rendimiento laboral en edades de trabajo); que es mayor el consumo de tabaco entre los sedentarios (otro de los problemas de salud más numerosos del mundo en la actualidad provienen de las consecuencias del tabaquismo); que la práctica deportiva es fundamental para bajar el consumo de la pantalla televisiva y nuevas tecnologías como internet y juegos electrónicos (actividades absolutamente sedentarias y desgraciadamente muy extendidas en el tiempo libre diario de los jóvenes, en detrimento de otras mucho más sanas y productivas); se destaca una influencia positiva de la actividad física en la estructura fisiológica del individuo, y una mejor aceptación psicológica de sí mismo, con todas sus consecuencias de conducta implícitas (asimilación estética ésta que afecta a la sicología y la conducta alimenticia sobre todo en las adolescentes); que según se llega a la adolescencia es menor la actividad física, y especialmente entre las mujeres, por no hablar del deporte universitario; y un dato interesante es que a mayor nivel de estudios de los progenitores, mayor porcentaje de actividad deportiva tienen sus hijos.

El sedentarismo extremo es el principal problema de salud en la sociedad actual y << No es admisible que una sociedad culta deje abandonado al hombre cuando aún es  niño, es preciso dotarle de fuerza física y moral [...]. >>8.

Ello unido a la mala alimentación, estrés cotidiano y tabaquismo, pueden provocar un aumento increíble de enfermedades como diabetes de tipo II en un futuro próximo. Todos estos estudios existen y se está haciendo muy poco caso al respecto, especialmente en el campo de la educación.
8  DAVILA, Berta W (1891): << La primera colonia de vacaciones en Granada>>. BILE p.184. de LOPEZ SERRA, F.
Pero en cuanto al período laboral es aún peor, y sin embargo hay estudios que demuestran que la práctica deportiva en etapas laborales, mejora la salud y el rendimiento, hasta tal punto que se reduce hasta un 50% el porcentaje de bajas por enfermedad /lesión laboral. La Universidad de Gales tiene un estudio realizado a cerca de ello muy interesante. Prueba extrema de la aplicación de estos servicios a los trabajadores que repercuten muy positivamente en la empresa son las instalaciones en el centro de trabajo en USA de Google equipado con instalaciones deportivas y de ocio. Muchas empresas a nivel mundial han tomado medidas en este sentido, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Medidas éstas en España muy poco extendidas, e incluso se toman como inversiones perdidas; aunque sí hay algunas que ofrecen con muy buenos resultados este tipo de servicios. He de añadir que debido a mi campo laboral en empresas he podido obtener datos muy sorprendentes y útiles a través de algunas encuestas y estudios al respecto a lo largo de 8 años en mi actividad de servicios deportivos para empleados, ahorrando a demás muchísimo dinero a las empresas, y aumentando espectacularmente la productividad laboral entre mis clientes.

Parece claro, pues, que los institucionalistas iban muy por delante de su tiempo en todo esto y sus acertados postulados son de aplicación necesaria e imprescindibles en cuanto a Educación Física y desarrollo educativo en todos los campos y edades actualmente. Aunque en el tiempo en que se realizaron, no existían profesionales formados para llevarlas a cabo, ellos ya sabían lo que la sociedad jamás ha admitido.
De hecho el único centro que formaba a los profesores especialistas era la Escuela Central de Gimnástica, que desarrolló su actividad durante 5 años cerrando en 1892, y teniendo en su haber tan solo 87 profesores-as. Hasta 1.926 no se impartieron nuevas formaciones, en las que la Escuela Central de Gimnasia de Toledo impartió algunos cursos a los maestros. Y ello unido al panorama de instalaciones escolares de la época, en las que según el ministro A. Gimeno dice bajo la visión de Martí (en Lucas 2000): << son escuelas con una única ventana, cuatrocientas escuelas que carecían de agua, la inmensa mayoría de ellas sin retrete; escuelas con deficiente luz y ventilación, con pisos de yeso o tierra etc...>>9. No es difícil imaginar qué lejos quedaban de las prioridades de los legisladores las necesidades en instalaciones deportivas.
9  VIDAL BARBIER, M, y VIDAL ALMIÑANA, M, en << Tendencias del pasado, presente y futuro de la EF en España >>, art. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Nº 9, 2.008. COPLEF
Durante muchos años la EF iba de la mano de los gobiernos de los liberales, y retrocedía con los conservadores (seguramente por su vinculación con la iglesia católica y su pensamiento a cerca del cuerpo anteriormente expuesto), y no sólo muchas veces carecían según ley de nota o examen, sino que bastaba con un certificado de aprovechamiento y asistencia, y se llegó incluso a englobarlos dentro de los trabajos manuales. Sólo esto ya hace una idea de lo desencaminado que se iba a tenor de los postulados de los padres de la ILE, y del ostracismo al que se la sometió a pesar de su importancia.

Como elemento de reflexión en la actualidad, citaré a Joaquín Sama, que ya en 1.886 escribía, según F. López Serra: << Tratando de indicar ahora determinadamente los vicios de nuestra educación nacional, hay que señalar como el primordial de ellos que no es integral y completa como hoy se dice; si creemos que el cuerpo es cárcel oscura para el ánima, y descuidamos su aseo, la calidad y cantidad de su alimentación, los ejercicios gimnásticos, los juegos al aire libre y cuantos medios puedan darle fuerza y agilidad, obtenemos como resultado funesto la endeblez más extrema, e incapacidad absoluta para que el cuerpo sirva a los fines mismos del espíritu y menos establezca con éste el concierto racional en que la vida consiste>> 10.

En 1.911 se enviaron a Estocolmo y Francia dos delegados militares desde la Escuela Central de Toledo para aprender el método de la Gimnasia Sueca de Ling: método militarista de ejercicios gimnásticos y posturales que trabajaban el cuerpo de forma armónica y técnicamente sencilla, sin necesidad de materiales ni instalaciones específicas (se impartían clases en el mismo aula), pero cuyo método tedioso y aburrido, provocaba rechazo sobre todo por los institucionalistas defensores de la libertad y el juego frente a este tipo de actividades. A demás el período insuficiente de formación de los profesores especialistas hacía de escasa calidad las sesiones.

Con el advenimiento de la Segunda República y con la influencia de la ILE, en 1934 se establece un nuevo plan de estudios en el decreto del 29 de agosto en el que la orientación de los contenidos de la EF se vincula con los deportes. Y a raíz de esto florecen los movimientos de asociacionismo deportivo y creación de federaciones deportivas.


10    SAMA, Joaquín. (1886): << Nuestra educación primaria y la situación de las clases obreras>>. BILE,p.272.
El COE, de hecho, se fundó en 1927 dada la relación de los institucionalistas con los inicios del Movimiento Olímpico Internacional.
La influencia de la ILE  hace que se cree la Escuela Nacional de Educación Física “San Carlos”, en 1.933, haciéndola depender de la facultad de Medicina y de la sección de Pedagogía de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Pero se emitieron muy pocos títulos (692) como para atender la demanda del país, y su influencia en el mundo educativo fue escaso, ya que los profesionales se dedicaron a otras ramas pedagógicas en los centros escolares. Sin embargo, las nuevas tendencias deportivas convivían con las tablas gimnásticas de Ling dada la falta de infraestructuras, y estas siempre eran mejores en los colegios privados que los públicos.11
Durante la época franquista se otorgarían los títulos para impartir estas clases en la Academia de José Antonio para los profesores, y la Academia Nacional de Instructoras Isabel la Católica, más conocida como “La Almudena” en las profesoras. Estas formaciones tenían un marcado carácter político, ya que dependían de su vinculación con el Movimiento, y sus clases se desarrollaban a golpe de silbato, con cambios de posiciones y movimientos estructurados tradicionales de Ling. Seguramente esto ha hecho que históricamente se relacione este método con una idea política en concreto, junto con sus reminiscencias. Es otro de los prejuicios populares en cuanto a la impartición de la gimnasia en los currícums de EF, e incluso confundido con los objetivos de la asignatura, ya que en ésta época efectivamente se vinculaba su desarrollo a la idea política: formar el espíritu nacional. Nada más alejado de la realidad, pues es una degeneración vincular deporte y política.

Eso a modo muy general en cuanto a la opinión original de la ILE a cerca de la Educación Física, y su relación con la sociedad de la época y lo que de trasladable hay a la actualidad, que en nuestra opinión no es poco.

Pero no tiene sentido hablar de EF en el Colegio Estudio sin hablar de Paco Hernández y Tere Vela, y su influencia por la señorita Jimena, una de las tres fundadoras del colegio, que fue alumna de la ILE, y profesora de juegos en el Instituto Escuela, y tenía

11  VIDAL BARBIER, M, y VIDAL ALMIÑANA, M, en << Tendencias del pasado, presente y futuro de la EF en España >>, art. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Nº 9, 2.008. COPLEF
la base de los objetivos de enseñanza bien clara según la propia ILE. De hecho, otro director como José Luis Baulúz y la propia Ángeles Gasset, fueron también profesores de mayores y pequeños respectivamente en EF, aunque el primer profesor especialista realmente formado del colegio en la asignatura fue el propio Paco.

Llegó Paco en el año 1.950 al edificio de Miguel Ángel, ya que Kuki, Jimena y Ángeles le conocían al encargarse él de la rehabilitación del hijo de Rosa Bernis, profesora de matemáticas, que le dijo que era difícil encontrar profesores de EF. Fue formado en la Escuela Central de Toledo (recordemos que era de influencia de la Gimnasia Sueca), y ejerció como entrenador de baloncesto, fútbol, voleibol y natación, lo que denota una formación deportiva sumamente amplia, especialmente para la época. Así comenzó, y en 1954 se trajo a Tere Vela, que fue alumna suya de natación en la sección Femenina (también hemos hablado de la tendencia de formación del centro) y que llegó a diseñar y programar los horarios e instalaciones que debían utilizar los profesores del departamento de forma práctica.

Si bien se le concedió a la EF 2 clases diarias, las instalaciones y recursos materiales deportivos de los que disponían eran muy escasos e insuficientes: un jardín del tamaño de un campo de baloncesto, y un aula habilitada como gimnasio, que obligaba a tomar carrera desde el pasillo para poder realizar ejercicios de saltos. Y aún así sus clases eran duras e intensas. La imaginación y aprovechamiento de todos los recursos naturales y arquitectónicos del edificio eran propios de unos grandísimos profesionales con una formación increíble para su tiempo. De hecho cuenta Antonio Corrons, de la promoción del 59, en el Boletín Estudio 2.002-03, trascrito por el venerable profesor J. Estéban que es profesor de EF en el colegio desde 1.969, que << En nuestros tiempos era maestro (Paco Hernández) [...] de gimnasia, pero maestro. Le gustaba formar niños >>, y << lo que de verdad nos entusiasmaba era su afición y conocimientos de todos los deportes [...]>>. Se entiende que sus alumnos casi desde el principio le percibían una gran profesionalidad e ilusión por educar alumnos de forma integral, y que su herramienta para ello era el conocimiento profundo de los deportes que requería su asignatura. En muchas épocas de la historia reciente de la EF se ha cuestionado la necesidad o no de que el profesor sea capaz de realizar lo que enseña. Los investigadores de la pedagogía de la EF sitúan el método óptimo de aprendizaje motriz en edades tempranas y niveles de iniciación deportiva por observación e imitación. Parece pues lógico que es de mayor calidad la enseñanza de un profesor o maestro capaz de realizar los elementos técnicos que enseña, al menos a niveles básicos del proceso de aprendizaje. Y eso a los alumnos fue de lo que más les atrajo.
Sin embargo tal y como continúa la frase << [...] de gimnasia, pero maestro[...] >>, denota también cierto desdén por la materia, que podrían haber adquirido tanto alumnos como profesores de otras asignaturas, y que dura incluso hoy día en el ambiente escolar público y privado, debido en buena medida a la poquísima atención que se le prestaba en cuanto a necesidades materiales e instalaciones que se ofrecían en comparación a lo maravilloso del <<[...]confortable edificio del Instituto Internacional de Boston [...] >> en comparación con Oquendo, que era donde estaban antes. Parece claro que si el alumnado no ve una adecuación de medios acorde con la importancia de la materia por parte de las instancias correspondientes, no le concederá nunca importancia ni a la asignatura ni a los profesionales que la imparten, lo que le da aún más mérito al trabajo de los profesores de entonces.

Los resultados deportivos de Paco y Tere como entrenadores de baloncesto y gimnasia ponen de manifiesto el altísimo nivel de preparación técnico que tenían, lo que para la época era de más mérito aún de lo que ya se les ha reconocido y de lo que nunca se les podrá agradecer.
Sin embargo choca que sus métodos se basaran en la Gimnasia Sueca y en las escuelas alemanas y austríaca, que era precisamente de lo que huían las convicciones sobre los métodos de EF de la ILE.  A demás, seguramente de estas escuelas donde bebieron sus conocimientos de desarrollo pedagógico surgió la costumbre de quitar la camiseta del uniforme masculino en las clases de EF, que en su inicio era amarilla, con pantalón corto blanco, aunque hay mucha leyenda negra a cerca del por qué se decidió este tipo inaudito de uniformidad deportiva escolar. Y en cambio los valores pregonados por la ILE se transmitían en buena medida a través de las actividades deportivas impartidas con el método de Paco y Tere.
Ejemplo de ello es otra anécdota contada por el profesor Jesús Estéban, que  dice que al preguntarle un día a un padre que por qué llevaban a sus hijos al colegio Estudio, éste le contestó que cuando él era pequeño competía al baloncesto, y todos los equipos contrarios de otros colegios les trataban con comportamientos vejatorios y con desprecio. Un día jugaron contra el equipo de Estudio, y su comportamiento fue todo lo contrario. Les trataron con respeto y como iguales, y desde ese momento pensó que sus hijos tenían que ir a ese colegio. << cosa que he podido hacer y de lo cual me siento orgulloso >> 12. Ese es el verdadero espíritu de la EF en Estudio: el verdadero sentido de la EF para la ILE. Y Paco y Tere lo consiguieron.

Pero el mismo Jesús Estéban refiere una frase de Paco Hernández, que es fundamental en el medio educativo de Estudio: << Hay que ayudar siempre al menos dotado para el ejercicio físico e intentar que consiga un mínimo de habilidades; el fuerte, el ágil necesitan menos atención del profesor, pues rápidamente conseguirán hacer lo que se les proponga >>. La EF en Estudio es pues especialmente enfocada al menos capaz.

 Según el propio Paco Hernández, lo que más le ayudó fue la norma de Jimena: respeto entre ellos (los alumnos/as). << Los educábamos físicamente, pero a la vez como personas, enseñándoles a cooperar a compartir y a competir admitiendo la derrota [...]>>13. Una cosa tan simple es buena parte de los objetivos morales que persigue la ILE a través de la EF, y que están en absoluta contra de muchas actitudes que, por desgracia y para el descrédito de nuestra profesión, se ven a diario en los medios de comunicación, en el deporte profesional, y que erróneamente se entienden como normales en el mundo deportivo, y son imitadas por muchos deportistas noveles y de categorías inferiores mal formados desde el punto de vista de la EF y, entiendo que desde el deportivo también, que los toman erróneamente como verdaderos. Es una de las razones por las que muchas personas consideran como perjudiciales las actividades competitivas en la escuela, que sin embargo son fundamentales para educar ante la vida y aprender a conducirse correctamente. Y fueron capaces de hacer todo eso en una sociedad absolutamente ajena al deporte, una comunidad educativa mal formada en la materia y con poco interés por la EF, un centro sin instalaciones ni materiales adecuados a las necesidades, y con la sola ayuda de su formación, imaginación, el equipo del que se rodeó, y una ilusión y fe ciega en lo que hacía, fuera de lo común.
La llegada a Valdemarín en 1.967 le dio un vuelco al desarrollo de la materia, y una aplicación directa a la impartición de las clases en el medio natural, como pregonaban los institucionalistas, ya que el centro estaba ubicado en pleno campo, junto al Pardo. El aumento del espacio otorgó otro aire a las clases, pero los materiales e instalaciones aún escaseaban. Gracias al ingenio de Paco y Tere, esto se solventó
12  Esteban, J en  << La Educación Física en el colegio >>,p.63,  Boletín Estudio 2.002-03
13 IBÍD, p. 67.

utilizando todos los recursos naturales del entorno, y arquitectónicos del edificio: saltaban las vallas, las terrazas de las diferentes galerías de la primera planta de las secciones, corrían sobre las colinas, utilizaban depósitos de agua para diversos recorridos y ejercicios, enormes grúas de construcción abandonadas (la famosa grúa amarilla que algunos recordarán) y poco a poco, gracias a los éxitos deportivos de Tere y su equipo de gimnasia femenina se regalaron al colegio materiales de gimnasia: plintos, espalderas, etc, que se utilizan hasta nuestros días. Paco rescató de la destrucción una ya entonces << antiquísima >> mesa alemana de la que la instalación del Cuartel de la Montaña iba a deshacerse. De hecho esa mesa alemana que todavía se usa en las clases de saltos gimnásticos de los cursos superiores y en los fines de curso es casi una reliquia. Se empezaron a utilizar neumáticos para realizar ejercicios, y poco a poco, se fue componiendo un inventario de materiales con los que desarrollar la actividad educativa.
Esos fines de curso se tomaron como idea que tuvo mucho éxito a partir de los años 50, en el que se reunían los familiares para ver el trabajo realizado durante las clases de EF durante el año, y del que según Paco Hernández cuenta, D. Ramón Menéndez Pidal dijo maravillado al ver una tabla de baloncesto que parecía << un ballet >>, y hasta hoy han tenido un éxito y expectación cada vez mayores, movilizando hasta 900 alumnos y 2.000 espectadores en cada edición (Boletín Estudio 2003-03,p.39).

Pero hasta entonces los resultados no se encontraban de forma práctica. Hasta que no se compitió y se puso a prueba la preparación física y técnica de los alumnos, no brotaron los comportamientos tan pregonados como verdaderos por los padres de la ILE hacia el exterior. El vehículo fue sin duda los contenidos técnicos deportivos y de acondicionamientos físico, ambos de mucho nivel, y probados con la consecución de éxitos, que llegaron incluso a nivel nacional. A ello ayudó la creación del Club Deportivo Estudio, que se inauguró en 1.972, apoyados por antiguos alumnos como Gabriel Villegas, Pepe Conde y Fernando Flórez, padre de nuestra actual directora, Elena Flórez, que fue el primer presidente, como continuación a la EF Escolar, con la oposición inicial de la propia Jimena, que muy pronto vio los beneficios educativos de su actividad, y acabó apoyándolo ciegamente, y con el que no sólo se han conseguido éxitos deportivos en distintas modalidades como baloncesto, gimnasia deportiva, gimnasia rítmica, voleibol, atletismo... tanto a nivel regional como nacional, y éxitos de participación (se superan hoy ampliamente los 800 socios del club), sino que se regenera el entusiasmo por el espíritu Estudio, formando como técnicos en cursos federativos a antiguos alumnos, que luego entrenan con los mismos valores a los pequeños del club, de tal forma que continúan vinculados al Proyecto Estudio después de su período escolar.
 En palabras del actual presidente del club, D. Alberto López Ribé, << Siendo la razón de su existencia (la del Club) ofrecer alternativas deportivas extraescolares a los alumnos de Estudio, sus objetivos educativos deportivos y de comportamiento están plenamente inspirados  en los principios del colegio y pretenden, en todo momento, ser una continuidad de los mismos...>>14.
También son herederos de las famosas colonias de los institucionalistas, promoviendo actividades de verano como campamentos y actividades de esquí y grupos de montaña, etc...

Diversos profesores han ido pasando por el departamento de EF del colegio Estudio con diversos tipos y niveles de formación, y con toda la ilusión de pertenecer al proyecto de EF Estudio, hasta el día de hoy, en que casi todo el profesorado tiene no sólo una formación universitaria especialista en EF, sino que todos tenemos algún o algunos títulos de entrenador de alguna o algunas modalidades deportivas, y eso  nos lleva a la importancia que se concede en el colegio al vehículo transmisor que utiliza la EF para llegar a su imprescindible formación en valores: la calidad en la formación física, y técnica en deportes, en los que el primer paso  es el juego.

Parafraseando a nuestro actual jefe de departamento de EF, y sucesor de Paco Hernández al frente, D. Daniel Portero, << Todos los  profesores del departamento de EF somos conscientes de que estamos en un proceso educativo singular que precisa dedicación, participación, contenidos y desarrollos óptimos. Esto es entre otros aspectos, lo que distingue a “Estudio” del entorno educativo >>.15

Como es demostrable, las situaciones históricas y sociales condicionan la Educación Física mucho más que a otras materias. Para bien o para mal hay que adaptarse, y utilizar la verdad de los descubrimientos científicos en beneficio de la educación, y
subirse sobre los hombros del conocimiento adquirido y la experiencia del buen hacer de nuestros predecesores para avanzar, y mejorar y formar alumnos con el orgullo de pertenecer a una parte tan importante del proyecto Estudio.
14 LOPEZ RIBE, A. << El Club Deportivo Estudio >>, p.73. Boletín Estudio 2.002-03
15. PORTERO REDONDO, D. << La Gimnasia de Estudio>>, p. 25. Boletín Estudio 2.002-03

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIDAL BARBIER, M y VIDAL ALMIÑANA, M.: << Tendencias del pasado, presente y futuro de la Educación Física >>, REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES. CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

LOPEZ SERRA, F.:<< Historia de la Educación Física la Institución Libre de Enseñanza>>. COLECCIÓN MONOGRAFÍAS SOBRE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE; Ed. Gimnos. 1998.

COLEGIO ESTUDIO: << Boletín de Actividades 2.002-03: La Gimnasia del Colegio>>COLEGIO ESTUDIO 2.003.

ALONSO CURIEL, DIONISIO “EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO DESDE LA PRESPECTIVA DEL TÉCNICO DEPORTIVO”; CITIUS, ALTIUS FORTIUS; HUMANISMO, SOCIEDAD Y DEPORTE: INVESTIGACIONES Y ENSAYOS” volumen I, nº 2; noviembre 2.008. COE.

CANALES LACRUZ, INMA; REY CAO, ANADEPORTE Y DUALISMO: SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR”. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES. Consejo General De Colegios Oficiales De Licenciados En Educación Física Y En Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte. Nº 9; V e´poca; julio –diciembre 2.008.

FLORENCE, JACKES:MOTIVATIONS ET BUTS D´ACTIONS EN ÉDUCATION PHISIQUE SCOLAIRE”; Ciaco Éditeur; 1.986.

HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, JOSÉ LUIS: PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO”. Coplef. Anexo I Del Boletín Informativo I.

MARCOS ALONSO, ODONPEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA”; 2ª Ed. Publicaciones del Comité Olímpico Español, 1.969.

RUIZ PÉREZ, LUIS MIGUEL: (COORD). GUTIÉRREZ, M. GRAUPERA, J.L. LINAZA, J.L. NAVARRO, F.:“ DESARROLLO , COMPORTAMIENTO MOTOR Y DEPORTE “

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Y FERNÁNDEZ, E : DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Madrid: Prentice Hall. (2003).
VICENTE PEDRAZ, MIGUEL:TEORÍA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: Bases Epistemológicas”; Ed. Gymnos, 1.988.

PASTOR PRADILLO, J.L.: << Quo vadis gimnastica? Aproximación histórica a la evolución de una profesión >>. Revista Española de Educación Física y Deporte., 1 (2004).

DURAN, J: << Estudio Epidemiológico Del Nivel De Actividad Física Y De Otros Parámetros De Interés Relacionados Con La Salud Bio-Psico-Social En Los Estudiantes De E.S.O. Del Municipio De Madrid>>.(Tesis doctoral). INEF de Madrid. UPM. 2.006.





No hay comentarios:

Publicar un comentario